Fuentes | Acciona
Fuentes | Acciona
Hace unas semanas leíamos en 20minutos: ”Un invento español podría reducir a cero el consumo generado por el ‘standby’ “. Pues bien, si entramos en profundidad en el artículo, podemos leer: “la empresa Good for You, Good for the Planet ha patentado un dispositivo que da solución al problema del “standby” “.
Fuentes | 20minutos InventivaHispana
La eficiencia energética es uno de los puntos claves de nuestra sociedad hoy en día. Llegando a ser eficientes podremos aprovechar mejor los recursos existentes sobre el planeta, y así poder hacer un mundo más sostenible durante más tiempo.
El sistema que se presenta a continuación es un ejemplo de por dónde deben ir las investigaciones, ya que, si estamos usando un combustible para generar movimiento, y sabemos que mucha de la energía se esfuma en forma de calor, ¿por qué no tratar de aprovecharla al máximo?
La empresa “heat2power“, afincada en París, desarrolladora de un sistema de recuperación de calor residual en motores de combustión, ha recibido el premio anual “Powertrain Innovation” por su sistema de recuperación de energía térmica (TERS).
La propia empresa “heat2power” asegura que el TERS puede conseguir entre un 15% y un 35% de ahorro de combustible, y añadiendo sólo un incremento de coste al motor de un 30%.
El sistema TERS usa uno o más cilindros para la regeneración del calor residual. Es compatible con todo tipo de combustibles, diesel, gasolina, etanol, y complementariamente con el concepto de coche híbrido.
La empresa “heat2power” está buscando socios para hacer un prototipo.
Fuentes | Green Car Congress
Hace unos días, la Unión Europea acordó el final de la bombilla de filamento incandescente, para el año 2010. Esta decisión ya la habían tomado otros países como Australia, Cuba o Filipinas para el mismo año 2010. En el caso de EEUU, la fecha acordada fue 2014.
Dentro de la Unión Europea, en Portugal, la medida ya estaba implantada. Y recientemente en Francia, se ha firmado un acuerdo voluntario, entre los minoristas vendedores de bombillas y el gobierno, con el objeto de sacar del mercado las bombillas incandescentes para el 2009. Actualmente, en Francia, el 80% de las bombillas que se venden son incandescentes. En este acuerdo, se expone que, tres cuartas partes de las bombillas vendidas por minoristas tendrán que ser de tecnología eficiente, para finales del año 2009. En Irlanda, la bombilla incandescente, también desaparecerá en 2009.
Esta medida reducirá el consumo de energía en iluminación en un 60%. Sin embargo, hay que destacar, que es importante, además de hacer un cambio en la tecnología de iluminación, realizar una labor de concienciación del ahorro energético, tanto a nivel institucional, como de todos y cada uno de los ciudadanos, porque también nosotros tenemos una responsabilidad.
En ciudades como Córdoba (España), representantes de “Alianza por el Clima” han tenido una reunión (el pasado 29 de Octubre) con la dirección del Área de Infraestructura del Ayuntamiento, con objeto de reducir el derroche energético del alumbrado navideño.
Las propuestas planteadas por “Alianza por el Clima”, eran completamente razonables:
Esperemos que iniciativas como esta tengan éxito.
En este entorno de evolución, surgen nuevas ideas, como “LED Light Bulb”, que es una bombilla basada en la tecnología LED, más eficiente, dura 30 años, y además es regulable. Sin embargo, en su aspecto exterior, simula una bombilla incandescente.
Otro fabricante como Philips, propone una lámpara que aprovecha la energía solar durante el día (abriendo sus pétalos para recoger la luz), y la eólica durante la noche o cuando está nublado (girando los pétalos para recoger la energía del viento). Es “Light Blossom”.
Fuentes | ISon21 WBCSD ecologistasenaccion CleanTechnica psfk ISon21
Recordando los planes energéticos de Obama nos encontramos que, está claramente concienciado (al menos de palabra) con la producción de energía en favor del medio ambiente, y que mantendría esa concienciación como prioritaria a pesar de que hubiera problemas económicos.
Obama además, plantea como una oportunidad la inversión en energías limpias que cuiden el medio ambiente ya que, sus propuestas de crear programas federales para el ahorro energético, y de actualizar planes de ahorro energético en los vehículos (por ejemplo con el apoyo a los vehículos híbridos), al igual que otras propuestas, crearían puestos de trabajo.
A continuación se puede ver un vídeo sobre el discurso que dio Obama el 4 de Agosto de 2008, en Lansing.
En el segundo debate cara a cara “Obama-McCain” Obama puntualizó como sus prioridades: energía, salud, y seguridad social, a lo que añadió que la energía se sitúa en el lugar más alto de sus prioridades.
En definitiva, todos los que defienden el medio ambiente y lo tienen en cuenta como objetivo estratégico en su negocio, se han alegrado de la elección de Obama, frente a la otra candidatura de McCain, cuya postura no era de un apoyo tan radical a este asunto.
Una vez que sabemos que es Obama el encargado de liderar a su país hacia un desarrollo menos insostenible, podemos hacer algo para que todo lo que ha predicado dé sus frutos. Y es que con una iniciativa de 350.org podemos invitar al señor Obama a que acuda a la “Conference of Parties (COP)” en Polonia. Esta conferencia es la clave para la continuación del protocolo de Kyoto, y por tanto, el país que más emisiones de efecto invernadero provoca, debería estar allí.
Por eso, invítale a que vaya, con sólo un click de ratón.
A continuación puedes ver un vídeo sobre algunos representantes de distintos países que ya han invitado a Obama.
Fuentes | ecoworldly WattHead businessGreen 350.org
La eficiencia energética en los procesos de transformación de la energía, desde la forma en calor a la forma en electricidad, es uno de los asuntos que cobrará mayor importancia en los próximos años. La energía es un bien escaso, y cualquier avance en este campo será interesante para el mundo de la ciencia.
Investigadores de todas las universidades y empresas tecnológicas están estudiando en profundidad estos materiales, que son capaces de transformar el calor en electricidad (y viceversa), y también pueden ser utilizados para producir frío.
Los materiales termoeléctricos pueden servir para aumentar la eficiencia de los vehículos, si se aprovecha el calor residual que estos producen continuamente.
El mercado de materiales termoeléctricos está en clara expansión, como puede verse en el siguiente gráfico de solicitudes de patentes PCT por año, relacionadas con este campo de la técnica.
Se puede observar también que el país que más investiga es EEUU (seguido de lejos por Japón), dentro del cual el MIT encabeza la lista con 5 solicitudes de patente internacionales.
Fuentes | Alternative Energy
Hasta ahora el método más conocido y usado para generar energía eólica es el aerogenerador, pero un ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado una tecnología totalmente diferente y novedosa para aprovechar la energía del viento.
Se trata de aprovechar el viento para hacer vibrar una membrana, y mediante un campo magnético transformar la energía oscilatoria de la membrana en una corriente eléctrica.
A nombre de la empresa “HUMDINGER WIND ENERGY LLC” afincada en EEUU, el inventor Shawn Frayne ha realizado una solicitud de patente PCT para proteger este invento. Para acceder al documento de la solicitud de patente pincha en el siguiente link.
Sin embargo, hasta hoy no se ha concedido ninguna patente en este sentido, y es posible que pase bastante tiempo hasta que puedan otorgarle los derechos de protección. Esto es debido, a que el examinador que ha evaluado en primera instancia esta solicitud de patente PCT ha encontrado un documento de patente que resta la novedad a la reivindicación primera de la solicitud de Shawn. Esta reivindicación es la que protege el ámbito más general de la invención, por lo que si, finalmente, la pierden, se quedarán tan sólo con una construcción física del dispositivo muy concreta.
Si te interesa realizar un seguimiento de esta patente, solicítalo en el BLOG: inventivahispana
En cualquier caso, esperamos que esta iniciativa de Windbelt tenga éxito, y podamos ver estos dispositivos funcionando comercialmente en un futuro.
Se puede ver el funcionamiento de Windbelt en el siguiente video:
Fuentes | erenovable
Siempre son bienvenidas las ideas que tratan la eficiencia energética como parte del diseño del producto. En este caso se trata de un ejemplo poco serio, pero no por ello menos meritorio. No se trata de que estas ideas cambien el mundo, sino de que la conciencia que cada uno de nosotros captamos de estas ideas, sí que pueden cambiar el mundo.
Se trata de un peculiar candelabro con bola de discoteca incluida, que basa su funcionamiento en las dos velas que tiene, ya que calientan el aire, haciendo que se muevan las aspas provistas en la parte superior del invento, y así se consigue el giro de la bola de discoteca, que además, reflejará la luz de las velas. Sin duda ingenioso.
Otro ejemplo de idea que tiene en cuenta al medio ambiente, en este caso para hacer ejercicio, es el que encontramos en el blog de inventos: Ecoinventos. Sin duda un ejemplo de iniciativa personal por parte de “Manuel de Arriba Ares” (Valdespino de Somoza). Este gimnasio está completamente integrado en la naturaleza, y además todo ello construido con material reciclado.
Fuentes | Nopuedocreerquelohayaninventado Ecoinventos
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoce que los países que utilizan una estructura de incentivos por tarifas (“feed-in tariffs”, FIT), tienen un sistema más efectivo en el desarrollo de sus energías renovables, y con menor coste para los consumidores.
Esta es la conclusión a la que llega después de analizar recientemente y en profundidad este y otros sistemas de incentivos para las energías renovables.
Este sistema “FIT” está en vigor actualmente en países como: Alemania, España, Dinamarca y Portugal.
El informe que ha emitido la AIE (IEA Summary: Deploying Renewables), se centra en cada una de las tecnologías renovables, analizándolas por separado, para luego emitir unas recomendaciones generales sobre la forma más eficiente de fomentarlas.
Finalmente evalúa los mejores modelos de incentivos, en función del desarrollo de la tecnología en el mercado y del tiempo que lleva desarrollada, como puede verse en el siguiente gráfico:
Además, en este informe se destaca la importancia de eliminar las barreras que no están relacionadas con variables económicas, tales como: barreras de tipo administrativo, barreras de acceso a la red eléctrica, falta de información, etc…
Países como Reino Unido, están dispuestos a adoptar este sistema de incentivos, tal y como se hace patente en la corrección hecha por los miembros del parlamento de este país sobre su proyecto de ley de energía, publicado hace 2 días.
Desde 2004 y para los inversores en energías renovables, España ofrece la posibilidad a optar entre un sistema de incentivos basado estrictamente en tarifas (“feed-in tariffs”, FIT), o un sistema basado en el precio de mercado más una prima establecida (“feed-in premiums”, FIP).
Fuentes | renewableenergyworld, businessgreen
Espero que el contenido que vaya apareciendo en este BLOG sea de vuestro agrado.
Trataremos de dar la mejor información posible, lo más actualizada posible.
Un saludo.